Las fuerzas de Gbagbo atacan a los Cascos Azules en Costa de Marfil

Abiyán. (EFE).- Las tropas del presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, pasaron hoy a la acción y atacaron una patrulla de la ONU, tras resistir ayer el acoso de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI), leales a Alassane Ouattara, reconocido internacionalmente como vencedor de los comicios presidenciales de noviembre.

El comando de la Misión de las Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI) se vio obligado a responder y alcanzó a cinco integrantes de las fuerzas especiales del presidente saliente, informó hoy la ONUCI en un comunicado.

En el ataque, cuatro Cascos Azules resultaron heridos de gravedad pero rápidamente recibieron atención médica en la clínica médica de la misión.

El portavoz de la ONUCI, Hamadoun Touré, dijo a Efe, en conversación telefónica, que desconocía si los milicianos favorables a Gbagbo alcanzados por los Cascos Azules habían fallecido a causa de sus réplicas: "La patrulla (de la ONUCI) no se detuvo. Continuó su camino".

Touré recalcó la actitud imparcial de los Cascos Azules y su voluntad de evitar cualquier enfrentamiento con las fuerzas marfileñas del bando que sean, pero aseguró que responderían si son atacados, en función al capítulo 7 de la Carta de las Naciones Unidas.

El intercambio de proyectiles llega después de que seguidores de Gbagbo alentaran, a través de un comunicado emitido hoy en la televisión pública de Costa de Marfil (RTI), a la movilización de sus tropas "para proteger las instituciones de la República".

El texto, que fue leído por un soldado leal a Gbagbo en presencia de ocho de sus compañeros vestidos de uniforme, afirmaba que sus posiciones fueron atacadas ayer "por hordas de mercenarios apoyados por los efectivos de la Misión de la ONU en Costa de Marfil (ONUCI) y de la operación francesa Licorne".

El militar alertó de la necesidad de que "soldados de las Fuerzas Armadas" se unieran a sus unidades en Abiyán, que soportaron ayer el tercer día de ofensiva militar en Abiyán por parte de las FRCI.

El comunicado fue trasmitido a través de la televisión pública (RTI) porque los partidarios de Gbagbo volvieron a hacerse hoy con el control del edificio, mientras que las FRCI afirmaron haber tomado el control total del Palacio Presidencial.

Así lo señaló la página web del bando de Ouattara, que acusó a "las milicias y mercenarios de el presidente saliente" de haber "ocupado ilegalmente la residencia oficial del jefe del Estado".

Las calles de Abiyán continúan desiertas, en parte por el éxodo masivo de marfileños en busca de zonas libres de conflicto, y en parte por el reinicio de las hostilidades en las inmediaciones del Palacio Presidencial y de la Gendarmería de Agban entre los bandos de Gbagbo y Ouattara.

Sin embargo, la victoria de Ouattara es cuestión de tiempo, según su portavoz, Oulotto Anne-Désirée: "El Presidente de la República os pide que esperéis solo unas horas y el país será totalmente liberado", dijo hoy en un comunicado televisado.

La operación francesa Licorne y la ONUCI siguen sus maniobras de vigilancia, esta última ha desplegado tres helicópteros que sobrevuelan el barrio de Angré para evitar saqueos. La Cruz Roja ha informado de la pérdida de centenares de vidas durante esta última semana en la ciudad occidental marfileña de Duékoué.

La Cruz Roja cifró en 800 el número de fallecimientos durante el martes, mientras que la ONUCI indicó hoy que, entre el lunes y el miércoles pasado, hubo 330 víctimas.

Mientras que la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) a través de un comunicado difundido desde París cifró también en 800 el número de muertos y denunció "las ejecuciones sumarias, matanzas y actos de pillaje." Desde el exterior, no cesan las presiones para que Gbagbo ceda el poder.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se unió ayer a las presiones de la Unión Africana, la Unión Europea y la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO). Costa de Marfil se encuentra al borde de una guerra civil después de que Gbagbo, elegido presidente en 2000 para cinco años y que ha prolongado otros cinco su mandato debido al conflicto marfileño entre 2002 a 2007, no aceptara su derrota frente a Ouattara en la segunda ronda de los comicios presidenciales del 28 de noviembre.


Visto en la vanguardia

Un ataque aliado mata a un grupo de rebeldes y algunos civiles en Libia

Argel. (EFE).- Un ataque aéreo de las fuerzas aliadas ha matado a un grupo de rebeldes y algunos civiles en Libia, donde hoy continuaron los enfrentamientos en distintos puntos del país, sobre todo en la ciudad de Brega, que se disputan leales y detractores de Muamar el Gadafi.

La cadena Al Yazira informó de que aviones de combate de la OTAN llevaron a cabo bombardeaos de madrugada, que habrían causado la muerte de 30 rebeldes libios en Ajdabiya y Brega, ésta última parcialmente retomada por las fuerzas rebeldes, que dicen controlar el puerto petrolero, así como la parte este de la ciudad, mientras que los seguidores gadafistas se atrincheraron en la parte oeste.

Diecisiete rebeldes perecieron en los bombardeos aliados en Brega, al este de Trípoli, según el relato del corresponsal de la emisora, que afirmó haber visto los cadáveres con sus propios ojos.

Los fallecidos, señaló, viajaban en una columna de vehículos cuando fueron sorprendidos, por error, por aviones de la OTAN que bombardeaban posiciones de las fuerzas leales a Muamar al Gadafi en la región de Brega.

Según las versiones de algunos rebeldes, recogidas por distintos medios, el ataque se produjo cuando un grupo de insurgentes lanzaron salvas de "júbilo" desde una batería antiaérea, lo que habría confundido a los pilotos aliados.

Además de los rebeldes, en los bombardeos murieron decenas de partidarios de Gadafi, cuyos cuerpos se encontraban esparcidos por las calles de esa ciudad, especialmente en las proximidades del hospital, según las mismas fuentes.

La cadena catarí había informado previamente de que los bombardeos aliados habían causado la muerte de 13 rebeldes en Ajdabiya, así como 7 heridos, al ser alcanzados cuando viajaban a bordo de cuatro vehículos todoterreno.

La OTAN dijo desde Bruselas que estaba comprobando esas informaciones: "Siempre nos preocupan las informaciones sobre las bajas de civiles. La misión de la OTAN es para proteger civiles y zonas civiles de la amenaza de un ataque", explicó la portavoz de la Alianza, Oana Lungescu.

La OTAN no tiene efectivos sobre el terreno, por lo que la manera de verificar la posible responsabilidad de los aviones aliados es examinar la localización de los mismos y si lanzaron algún misil en el momento en el que se produjeron las supuestas víctimas.

Paralelamente, la OTAN informó de que ya ha efectuado un total de 363 salidas, 148 relacionadas con la identificación de objetivos, desde que tomó el mando de las operaciones en Libia, el 31 de marzo.

Además, dos buques fueron detenidos para que informaran sobre su destino y carga, dentro de las operaciones navales de control del embargo de armas y mercenarios, aunque no fue necesario realizar abordajes, añade la Alianza Atlántica en un comunicado.

Las operaciones militares al amparo de la resolución 1973 de Naciones Unidas corren paralelas a las gestiones y acciones diplomáticas en busca de una salida al conflicto que pase por el abandono del poder de Gadafi.

Mientras se incrementan los rumores sobre las deserciones del régimen libio, medios británicos se hacían eco hoy de la existencia de una oferta por parte de emisarios libios para que el hijo de Gadafi Saif al Islam pudiera en un momento determinado sustituir a su padre.

El líder libio mantiene, no obstante, sus posiciones inalterables y ayer mismo rechazó de forma tajante las condiciones de los rebeldes para un eventual alto el fuego.


Visto en la vanguardia

ONG denuncian masacres en Costa de Marfil y prevén una catástrofe en Abiyán

Madrid. (EUROPA PRESS) Al menos 800 personas murieron el pasado martes, 29 de marzo, en los combates por el control de la ciudad marfileña de Duekoue (oeste), según ha informado este viernes el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), citado por la CNN.

Antes de esta información, las agencias de defensa de Derechos Humanos estimaban que 462 personas habían muerto -algunas de forma atroz- a causa del conflicto. Además habían advertido de que se desatara una catástrofe en Abiyán si se intensifican los enfrentamientos.

Salvatore Sagues, de Amnistía Internacional para África Occidental, ha pedido a la comunidad internacional que dé "pasos inmediatos para proteger a la población civil". Por su parte Henry Gray, miembro de Médicos Sin Fronteras, ha advertido de que "la situación de las calles se ha deteriorado hasta tal punto de que se ha vuelto demasiado peligroso salir" de casa. "Están ocurriendo muchos saqueos y pillaje, y si estás en las calles, eres básicamente un objetivo", ha precisado.

Las fuerzas a favor del presidente electo, Alassane Ouattara, han emprendido una gran ofensiva mediante la que pretenden derrotar definitivamente al régimen del presidente interino, Laurent Gbagbo, que lleva varios días sin aparecer en público. Los combates se suceden sobre todo en la capital económica del país, Abiyán, donde se encuentran ambos dirigentes.

Mientras tanto, el Gobierno de Ouattara mantiene las fronteras terrestres y marítimas cerradas hasta nuevo aviso, pero ha reanudado el tráfico aéreo.

El embajador francés en Costa de Marfil ha asegurado a la emisora France Info que la residencia de Gbagbo está vacía.En cambio, el ministro de Asuntos Exteriores de Gbagbo, Alcide Djedje, ha asegurado que este continúa en el interior del palacio presidencial, donde ya se registran ataques de las tropas leales a Ouattara. Djedje también aseguró que Gbagbo se dirigiría a la nación en la tarde del viernes, algo que finalmente no ha ocurrido.


Visto en la vanguardia

Muere un policía tras explotar una bomba en un coche en Irlanda del Norte

Londres (Efe).- Un policía resultó hoy muerto en la explosión de una bomba lapa colocada bajo su coche en la localidad norirlandesa de Omagh. El agente, que según algunos medios era católico, tenía veinticinco años y había terminado hacía poco su formación.

Es el primer policía en morir en atentado en Irlanda del Norte en los últimos años aunque la actividad terrorista de algunos grupos no ha cesado y la provincia está en estado de máxima alerta.

Hasta el momento ninguna organización ha reivindicado el atentado aunque el tipo de explosivo es uno utilizado normalmente por disidentes republicanos del IRA, dijeron fuentes policiales. La explosión se produjo poco antes de las cuatro de la tarde hora local (15.00 GMT).

El atentado se produce un mes antes de las elecciones a la Asamblea de Irlanda del Norte. En una primera reacción, políticos de distintos partidos, entre ellos el líder de Sinn Féin, Gerry Adams, han condenado el atentado. "Sinn Féin está decidido a que los responsables no hagan retroceder el proceso de paz de Irlanda del Norte", afirmó Adams.

El jefe del MI5 advirtió ya el año pasado de que el peligro de los disidentes norirlandeses había sido subestimado y que ésos constituían un peligro creciente.

Desde 2007 se han cometido decenas de intentos de ataques con bombas lapa contra los coches particulares de policías, si bien la mayoría de ellas no llegaron a estallar. Sin embargo, en dos ocasiones, en 2008 y 2010, dos policías perdieron sus piernas en sendos atentados.

La ciudad de Omagh, capital del condado de Tyrone, fue escenario el 15 de agosto de 1998 de un atentado sangriento con un coche bomba en el que murieron 29 personas y resultaron heridas 229. El atentado fue reivindicado por el IRA Auténtico, una escisión del IRA opuesta al proceso de paz. 


Visto en la vanguardia

El gobierno iraní planea suprimir tres ceros de la moneda nacional

Teherán. (EFECOM).- El Gobierno que preside Mahmud Ahmadineyad anunció hoy que planea suprimir tres ceros de la moneda nacional, en un intento por revivir el rial, que desde hace años pierde valor y mantiene un cambio artificial frente al dólar y el euro.

Así lo explicó el ministro de Economía, Shamsedin Hoseini, en medio de un importante alza de los precios, fruto de celebración la semana pasada del nuevo año del calendario persa y del controvertido plan impuesto por el Ejecutivo, que ha acabado con treinta años de economía subsidiada.

Pese a la oposición del Parlamento, y en contra de los consejos de reputados economistas, el gobierno puso en marcha a finales del pasado año a un plan para suprimir los subsidios a la gasolina, a la electricidad, el gas y otros productos de primera necesidad.

A cambio, ingresa en cuentas personales unos 40 dólares de media, mensuales y en efectivo, a una gran parte de la población, una compensación que no parece suficiente para afrontar el alza del coste de la vida.

"Si se dan las condiciones que esperamos, este año retiraremos tres ceros de la moneda nacional", explicó el ministro sin precisar otros detalles.

Para controlar la inflación, el Gobierno de Ahmadienyad ya ordenó meses atrás a la población que no realizara transacciones en la calle con los billetes de un millón de riales (unos 100 dólares) y exigió que todos ellos fueran cambiados en los bancos.

La economía iraní, altamente dependiente del petróleo, sufre un continuo deterioro desde que en 2009 estallaron las protestas contra la reelección de Ahmadineyad, que la oposición calificó de fraudulenta.

Las movilizaciones, que aún se mantienen, fueron reprimidas con extrema violencia por las fuerzas de Seguridad y dividieron tanto la sociedad como la cúpula del régimen.

A la crisis también ha contribuido la nueva ronda de sanciones internacionales impuestas por la ONU en junio del pasado año, que aunque no impiden las transacciones internacionales, si las dificultan y encarecen.

La debilidad del rial quedó de manifiesto el pasado septiembre, cuando cayó un 13 por ciento respecto al dólar -al tiempo que se disparaba el oro- y solo se recuperó, tras unos días de pánico, con la intervención del banco Central.


Visto en la vanguardia

Naoto Kan visita por primera vez las zonas devastadas por el tsunami en Japón

Tokio. (EFE).- El primer ministro de Japón, Naoto Kan, visitó hoy Rikuzentakata, una localidad de unos 25.000 habitantes que quedó barrida por el tsunami del 11 de marzo, donde se reunió con los evacuados para transmitirles el respaldo del Gobierno.

Se trata de la primera visita del jefe del Ejecutivo nipón a una de las áreas devastadas por el seísmo de 9 grados Richter y el tsunami que dejaron al menos 11.800 muertos y más de 15.500 desaparecidos en el noreste de Japón, según las últimas cifras.

Kan, enfundado en un mono azul de emergencia, llegó a Rikuzentakata en helicóptero a primera hora y fue recibido por el alcalde, Futoshi Toba, que en las instalaciones habilitadas como ayuntamiento temporal le informó sobre la situación en la ciudad.

Situada en la costa de la provincia de Iwate, Rikuzentakata contaba con un muro de hormigón destinado a contener posibles tsunamis, pero las compuertas no pudieron ser cerradas a tiempo y la gran ola destruyó cerca del 80 por ciento de los edificios.

Kan visitó también al equipo local de bomberos, diezmado por el desastre y cuya sede también quedó arrasada por las aguas, y luego se entrevistó con un grupo de 250 refugiados en una escuela primaria del lugar.

El primer ministro les aseguró que el Gobierno estará con ellos "hasta el final" y les proporcionará la ayuda necesaria para reconstruir sus viviendas y reanudar sus actividades, informó la televisión NHK.

La provincia de Iwate fue, junto con las de Miyagi y Fukushima, una de las más afectadas por el terremoto del día 11, que el propio Kan definió como el desastre más grave vivido por Japón desde la II Guerra Mundial.

En Fukushima, a la tragedia del seísmo y tsunami se une la crisis en la planta nuclear de Daiichi, donde se trabaja sin descanso para tratar de controlar los problemas en cuatro de sus seis reactores nucleares y contener las filtraciones radiactivas.

Kan, tras visitar Rikuzentakata, se dirigió a una base de operaciones próxima a esa central nuclear para reunirse con los militares que participan en los esfuerzos para controlar la planta.

La base se encuentra en el radio de 20 kilómetros que el Gobierno ordenó evacuar a causa de la elevada radiactividad, mientras que a los residentes a entre 20 y 30 kilómetros les instó a permanecer en sus casas con puertas y ventanas cerradas o a trasladarse a otros lugares más alejados.


Visto en la vanguardia

'Hybris'

Silvio Berlusconi tiene una cita la próxima semana que puede resultar la más comprometida de su larga y agitada carrera política. Si los recursos de sus abogados no lo evita, el 6 de abril, a las nueve y media de la mañana, tres mujeres vestidas con togas le esperan para juzgar el caso Ruby, en el que está acusado de prostitución de menores y abuso de poder. La juez Cristina Di Censo dictaminó en su día que Berlusconi debe ser procesado de inmediato porque “existen pruebas evidentes de que cometió ambos delitos”.

El caso de Berlusconi es singular, y no porque sea el político italiano que más tiempo ha gobernado desde la posguerra. Lo singular del caso es cómo ha gobernado Berlusconi. El primer ministro italiano es un ejemplo paradigmático de la borrachera de poder. No es ni el único ni el primer político que sufre –o disfruta– de esa dolencia. Pero, sin duda, es uno de los casos más emblemáticos.

Para Esquilo, a quien se considera el fundador de la tragedia griega, los dioses envidiaban el éxito de los humanos y, como venganza, enviaban la maldición de la hybris a quien estaba en la cumbre. La hybris es la desmesura, la soberbia absoluta, la pérdida de sentido de la realidad. Y todo esto no es ajeno a Berlusconi, aunque parece improbable que los dioses envidien su supuesto éxito.

David Owen, médico neurólogo y dos veces ministro laborista en el Reino Unido, ha publicado un interesante ensayo, En el poder y en la enfermedad (Siruela, 2010), en el que desarrolla una teoría sobre la borrachera de poder que padecen algunos dirigentes y que, siguiendo la voz griega, le ha puesto el nombre de síndrome de hybris. Owen relaciona la desmesura con el fenómeno que los psicólogos denominan pensamiento de grupo, que se utiliza para explicar cómo un pequeño grupo se encierra en sí mismo para jalear las opiniones propias, demonizar las ajenas y rechazar todo dato que contradiga su posición. Dicho de otra manera: el grupo en cuestión no deja que la realidad le estropee su idea. “Una característica de la hybris es la incapacidad para cambiar de dirección porque ello supondría admitir que se ha cometido un error”, añade Owen.

En su libro, el ex ministro estudia la influencia de las dolencias físicas y psíquicas en las decisiones de los dirigentes del siglo XX, entre 1901 y 2007 para ser exactos. Y aporta diversos ejemplos, desde la polio que padeció Franklin Delano Roosevelt y el alcoholismo de Winston Churchill hasta las depresiones de De Gaulle y la paranoia de Stalin. Pero también pone nombres y apellidos en los casos de borrachera de poder, dedicando un apartado especial al comportamiento de George W. Bush y Tony Blair en Iraq. En casi el centenar de páginas que dedica al tema, Owen no hace ni una mención de José María Aznar, el tercer dirigente de la cumbre de las Azores, aunque no se sabe si es porque no lo consideró un caso grave o porque no le atribuyó importancia política. En cualquier caso, el creerse imprescindible y señalado por el destino debemos llamarlo Berlusconi.


Visto en la vanguardia

Berlusconi 'devuelve' Lampedusa "a sus ciudadanos" dispersando a los inmigrantes por Italia

Roma. (EFE).- El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, aseguró este sábado que mañana, como máximo, se habrá completado el traslado a otros puntos de Italia de los casi 3.900 inmigrantes que están todavía en la isla de Lampedusa.

"Desde esta tarde o, como mucho, mañana, Lampedusa volverá a ser de sus ciudadanos y cuando lleguen más inmigrantes pasarán directamente del muelle a una nave que estará siempre atracada en el puerto y que les llevará a los centros de identificación instalados en varias regiones".

Berlusconi hizo hoy este anuncio durante una intervención telefónica en la asamblea regional en Catania (Sicilia) del grupo "Iniciativa Responsable", recogida por los medios de comunicación italianos.

El mandatario ya dijo el pasado miércoles, durante su visita a Lampedusa, que todos los inmigrantes que estaban en la isla serían trasladados en un plazo máximo de 48-60 horas a centros distribuidos por todo el país, aunque las malas condiciones del tiempo han impedido que estos plazos se cumplan.

"Hay que recordar que nosotros también hemos sido un país de emigrantes", dijo Berlusconi, y añadió: "Tenemos que ser comprensivos y acogerles porque somos un país civilizado y católico".

El mandatario dijo que debido a la crisis en varios países del norte de África han llegado "más de 21.000 personas a Italia", de los que distinguió entre inmigrantes ilegales y refugiados. En esta última categoría se incluyen tan sólo 2.000 personas, añadió.

"Los otros 19.000 son inmigrantes económicos que vienen para buscar trabajo", explicó. "Hay refugiados a los que asistiremos y, a los demás, los repatriaremos o les concederemos permisos de estancia temporal", señaló el mandatario.

Berlusconi añadió que "en Italia hay 9.000 ayuntamientos por lo que, si se quedasen aquí 9.000 de los inmigrantes llegados, bastaría distribuir uno a cada municipio y se podría encontrar un trabajo para cada uno".

En la isla de Lampedusa hay actualmente unos 3.900 inmigrantes que esperan ser trasladados a otros centros después de que el transporte esté paralizado debido al mal tiempo.

Un grupo, que espera desde esta mañana ser embarcado en la nave "La Superba", con capacidad para unas 2.500 personas, rechazó hoy la comida proporcionada en protesta por el retraso en las operaciones de traslado, explican los medios locales.

Además, en las últimas horas la Guardia Costera informó de que ha sido avistada una embarcación con alrededor de 50 personas que navega en el canal de Sicilia, a unas 50 millas al sur de la isla.


Visto en la vanguardia

Los bombardeos de la OTAN podrían haber matado a 17 rebeldes

Argel. (EFE).-La OTAN está comprobando las informaciones difundidas por la cadena catarí Al Yazira según las cuales los bombardeos aliados habrían causado la muerte de 17 rebeldes en Libia, informó hoy una portavoz de la Alianza.

"Estamos examinando estas informaciones. Siempre nos preocupan las informaciones sobre las bajas de civiles. La misión de la OTAN es para proteger civiles y zonas civiles de la amenaza de un ataque", explicó la portavoz de la Alianza, Oana Lungescu.

La OTAN no tiene efectivos sobre el terreno, por lo que la manera de verificar la posible responsabilidad de los aviones aliados es examinar la localización de los mismos y si lanzaron algún misil en el momento en el que se produjeron las supuestas víctimas. Esta información ha sido confirmada por fuentes gubernamentales libia, que precisan que los bombardeos han alcanzado posiciones de las fuerzas fieles al líder libio, Muamar al Gadafi.

Por otro lado, la Alianza Atlántica ha informado hoy en un comunicado que ya ha realizado un total de 363 salidas, 148 relacionadas con la identificación de objetivos, desde que tomó el mando de las operaciones en Libia, el 31 de marzo.

Además, dos buques fueron detenidos para que informaran sobre su destino y carga, dentro de las operaciones navales de control del embargo de armas y mercenarios, aunque no fue necesario realizar abordajes, añade la Alianza Atlántica en un comunicado.

Un total de 21 buques navegan bajo mando de la OTAN en el Mediterráneo central.

Rebeldes acusan a fuerzas de Gadafi de infiltrarse entre ellos

Los rebeldes libios han acusado a las fuerzas de Gadafi de infiltrarse entre sus filas y comenzar a disparar al aire para atraer los bombardeos de la OTAN, como el que ha causó la muerte ayer por la noche a diez efectivos de la insurgencia cerca de la ciudad de Brega (este de Libia). "Algunos de los gadafistas se infiltraron entre los rebeldes y comenzaron a disparar armas antiaéreas.Entonces llegó la OTAN y bombardeó a todos", explicó el combatiente rebelde Mustafá Alí Omar.

Si bien esta es la explicación generalizada entre los rebeldes, algunos elementos de la insurgencia han reconocido que fueron ellos mismos quienes "cometieron un error" al comenzar a disparar al aire. "Los rebeldes dispararon al cielo y entonces la alianza les bombardeó. Somos nosotros quienes nos equivocamos", precisó un combatiente que prefirió mantenerse en el anonimato.

El bombardeo tuvo lugar a las 22.00 horas de la noche de ayer, hora peninsular española, en el marco de los intensos combates que estan teniendo lugar en la ciudad entre rebeldes y fuerzas leales al autócrata libio.


Visto en la vanguardia

Israel mata a tres islamistas en un bombardeo aéreo en Gaza

Gaza. (EFE).- Tres milicianos islamistas palestinos, entre ellos un comandante local, murieron hoy en un ataque aéreo israelí en la franja de Gaza, informaron fuentes del movimiento Hamás.

El grupo, que aseguró en un comunicado que vengará la muerte de sus tres hombres, dijo que el ataque contra el coche en el que viajaban se produjo esta madrugada en el sur de la franja de Gaza, cerca de la ciudad de Jan Yunes.

Uno de los muertos es Mohamed Ad-Dayah, de 33 años y uno de sus comandantes en la zona, que ya había sido blanco en 2009 de la fuerza aérea israelí. En aquella ocasión aviones de guerra bombardearon sus casa, pero el miliciano no se encontraba en ella.

"Israel cargará con las consecuencias", se asegura en la nota de las Brigadas de Azedin El Kasam, el brazo armado del movimiento que gobierna la franja desde 2007.

El Ejército israelí ha confirmado el ataque y señaló que los tres eran miembros de "una célula terrorista que planeaba secuestrar israelíes durante la fiesta del Pesah", que se celebra dentro de tres semanas.

Durante los siete días de fiesta miles de israelíes viajan a la vecina península del Sinaí, en territorio egipcio y a la que milicianos de Hamás tienen acceso a través de los túneles de contrabando que conectan la franja con Egipto.


Visto en la vanguardia

La OIEA advierte de que descontaminación nuclear de Japón "tardará más de lo que la gente piensa"

Madrid. (EUROPA PRESS).- El director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, advirtió este pasado viernes desde Nairobi (Kenia) que la crisis nuclear en Japón tardará en resolverse "más tiempo del que la gente piensa" y reiteró la gravedad de la situación en la planta nuclear Fukushima-1.

"Va a pasar más tiempo de lo que la gente cree antes de asegurar que la situación se ha normalizado", aseveró Amano en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias nipona Kiodo.

Para el director general de la OIEA, la situación en la planta nuclear sigue siendo "muy grave", una opinión con la que coincidió el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, al término de la reunión que ambos mantuvieron en la capital de Kenia.

"Seguimos profundamente preocupados por la situación en la planta nuclear de Fukushima-1", declaró Ban, quien instó a la comunidad internacional a redoblar los esfuerzos de ayuda al pueblo de Japón "que se está recuperando valientemente" del devastador terremoto y posterior tsunami que han dejado ya casi 12.000 muertos, según las últimas estimaciones oficiales.


Visto en la vanguardia

Una canción rebelde se ha convertido en himno de la nueva Libia

Xavier Mas de Xaxas. Enviado especial

Bengasi / Enviado especial

La banda sonora de la revolución Libia, la que suena a diario en la comuna de Bengasi, en la radio y por la megafonía que baña la plaza de la Libertad, mezcla la lírica heroica y romántica de tantas canciones árabes con el flamenquito soft y el compromiso del poeta llamado a revelar la verdad. La canción se titula Seguiremos aquí. La canta y la escribió Adel Mashati, un médico anestesista de 37 años, con una voz dulce, casi de mujer. Es una canción de caravana, nostálgica, la protesta de un hombre decidido a combatir la mansedumbre de los oprimidos.

La historia de esta canción, que Mashati cantó por primera vez el 12 de diciembre del 2005, en la ceremonia que lo graduó como licenciado en Medicina por la Universidad de Bengasi, es la historia reciente de Libia, de los crímenes cometidos por el coronel Moamar el Gadafi y del sufrimiento de un pueblo sin identidad, sin patria y, hasta hace muy poco, sin sonrisa.

“Nos olvidamos de sonreír. No éramos personas y mucho menos ciudadanos, sino sujetos a exterminar, sometidos a la lógica de una locura, a la revolución de las masas, el atroz experimento de Gadafi, el Estado sin Estado, la persecución policial, el aislamiento del mundo”.

Sentado en el asiento delantero de la furgoneta Mercedes Viano que el sábado de la semana pasada nos llevó de Tobruk a Bengasi, Mashati no paraba de hablar. Volvía a casa de su exilio voluntario en Alemania. Tenía ganas de ver a su madre enferma, grabar más canciones y narrar el recorrido vital que estaba a punto de culminar. Mashati, el trovador revolucionario, el niño que se estrenó cantando en una boda con apenas cinco años, tiene una cara amable, como todas las caras redondas, y sus ojos llevan grabada la melancolía del apaleado.

Durante las casi cinco horas de viaje, sólo sonrió al recordar el primer plátano que se comió su hermana. Fue una sonrisa de dientes grandes, amplia y familiar. “Mi hermana pequeña tenía siete años cuando vio su primer plátano. Gadafi los había prohibido. Nuestro universo infantil no tenía helados, ni chuches, ni juguetes. Los plátanos sólo se vendían una o dos veces al año y mi hermana, que nunca había visto uno, lo lavó con agua y jabón. Quería comerse la piel”. Los Mashati malvivían como casi todas las familias libias. Gadafi, en su afán por destruir la iniciativa privada, había cerrado los pequeños comercios, incluido el colmado familiar, en 1983. Los libios debían comprar en los supermercados estatales.

El padre Mashati, con trece hijos en casa, aceptó un trabajo de funcionario que apenas le daba para alimentarlos a todos. Tres años después se mató en un accidente de tráfico.

Gadafi perseguía a la disidencia con ferocidad. Había prohibido las asociaciones, forzando a la población a atomizarse y despolitizarse. Sólo había espacio para el fervor altermundista y la adoración al líder.

Uno de los primeros recuerdos de Adel Mashati es la tarde que ahorcaron a un disidente en el pabellón de los deportes de Trípoli. “Era Ramadán, nos habíamos reunido para cenar. Yo tendría unos diez años. La televisión conectó en directo con lo que parecía un acto más de reafirmación del régimen. Y de repente, en el centro de una multitud que lo increpaba, había un hombre que sollozaba. Le pusieron una soga al cuello y uno de los jefes que arengaban a la masa ayudó a ahogarlo estirándolo de las piernas cuando ya estaba colgado”.

“Seguiremos aquí –dice la letra de la canción– para que el dolor se vaya. Viviremos aquí y la música será más dulce. Yo soy vosotros y vosotros sois yo. Subiremos a lo más alto de la pirámide y gritaremos de felicidad hasta que los sordos puedan oírnos”. Nada más entrar en la Facultad de Medicina de Bengasi, Mashati se apuntó al periódico universitario Latidos. “Denunciábamos los atropellos del régimen de modo indirecto, insinuándolos para pasar la censura. Entonces vino la revuelta de octubre de 1994. Estalló en Misrata y también en Bengasi y Gadafi nos aplastó. Hubo muchos muertos y muchos heridos, gente que no podía ir al hospital, yo les atendí en sus casas”.

La revolución gadafista había alcanzado sus límites. Libia era un Estado que alentaba el terrorismo contra Europa y EE.UU, sometido a sanciones y aislado del mundo. El petróleo no servía para superar una crisis agravada por la falta de una economía regulada y diversificada. “Gadafi no hacía nada por nosotros –recuerda Mashati–, éramos sujetos de un régimen dispuesto a orillar nuestras aspiraciones de intervenir en los asuntos públicos”.

A las tres de la madrugada del 12 de abril de 1996 la policía secreta se llevó a Adel Mashati de su casa en Bengasi. Lo interrogaron y golpearon durante seis horas. Le dijeron que iban a ejecutarlo. Pasó doce días encapuchado y esposado a una escalera. Luego lo trasladaron a la temida prisión tripolitana de Busalim. “Fueron quince horas de viaje en un camión. Íbamos un centenar de presos. Todos estirados de lo bajo que era el espacio, amontonados unos encima de los otros, esposados y encapuchados. Nos bajaron a golpes. Me rompieron la muñeca. Se me cayó la capucha. Me golpearon más por haber visto a los guardias”. Lo metieron en una celda seis por seis que compartía con, al menos, otros 16 presos. “Había una letrina y una ventana demasia do alta para que pudiéramos asomarnos. No teníamos catres ni colchonetas. Sólo mantas. Durante dos años no salí al patio ni me dio el sol”. Mashati fue internado en la prisión militar al estar llena la de los presos políticos. El 28 de junio de 1996, a los pocos meses de llegar, oyeron disparos. “Oímosmuchos tiros durante muchas horas. Luego supimos que Gadafi había ordenado matar a 1.270 presos políticos, casi todos islamistas”.

Un año después lo trasladaron de la prisión militar a la civil y entre las grietas de su nueva celda encontró papeles diminutos escritos por los fusilados: mensajes de despedida. El Gobierno reconoció la matanza en el 2004. Saif el Islam, el hijo de Gadafi, había prometido reformas políticas. Habló de compensar a las familias de los fusilados. Las familias contrataron abogados en Bengasi. Los abogados protestaron ante las promesas incumplidas y el pasado febrero uno de ellos, Fatrij Torbuk, fue detenido. Las familias salieron a la calle a pedir su libertad y estalló la revolución que tiene contra las cuerdas al régimen. Adel Mashati pasó en prisión cinco años y medio. Completó sus estudios al salir y logró una beca para hacer prácticas en Alemania. “Gadafi no quería tener universitarios en Libia, buenos profesionales que pudieran ser una amenaza para el sistema. Tenía los justos para hacer funcionar la industria del petróleo. Al resto nos empujaba a dejar Libia, su Libia”.

Gadafi, el rey de reyes, el hijo del desierto, como le gustaba ser reconocido, había vampirizado a su patria. “Cambió los nombres de las calles, de las escuelas, de los meses del año –dice Mashati–. Suprimió las palabras en inglés. No podíamos decir Pepsi ni Seven Up. Nos había quitado hasta el amor por nuestra tierra. Amarla significaba amar a Gadafi y su bandera verde, creernos sus mentiras, aguantar la pobreza y la opresión”. Seguiremos aquí habla de este pasado y de cómo superarlo. Es un himno para que no desaparezca el recuerdo ni la esperanza.


Visto en la vanguardia

Agua altamente radiactiva se filtra directamente al mar desde Fukushima

Tokio. (EFE).- Expertos de TEPCO, empresa operadora de la planta nuclear de Fukushima, confirmaron hoy una filtración al mar de agua con elevados niveles de radiactividad procedente del reactor 2 de la central, informó la televisión pública NHK.

El líquido se filtra a través de una grieta de unos 20 centímetros en el muro de una fosa próxima al reactor, en la que hay agua contaminada con una profundidad de entre 10 y 20 centímetros.

Tras detectar la grieta y a fin de contener la filtración, los operarios que trabajan en Fukushima se preparan para verter cemento en ese lugar, situado cerca de la toma de agua del reactor 2 y donde se encuentran varios cables eléctricos, según NHK.

Las fuentes de TEPCO indicaron que en ese lugar los niveles de radiactividad han alcanzado más de 1.000 milisievert por hora.

La operadora investiga si hay otras filtraciones de agua radiactiva al Océano Pacífico, después de que en los últimos días se hayan detectado en las aguas costeras próximas a la planta nuclear Fukushima niveles de radiactividad muy superiores a los límites legales.

Las operaciones para contener la filtración se suman a los esfuerzos para drenar los charcos de agua altamente radiactiva en varias zonas de las unidades 1, 2 y 3, que dificultan las tareas para restaurar la refrigeración de los reactores.

Ésta se convirtió en el foco de la crisis nuclear que vive Japón desde que el tsunami que siguió al seísmo del pasado 11 de marzo dañó sus generadores de emergencia, lo que paralizó el sistema general de refrigeración.


Visto en la vanguardia

Francia califica de "criminal" la negativa de Gbagbo a ceder el poder

París. (EFE).- El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, consideró hoy que debido a la presión internacional el presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, "vive sus últimos días como jefe de Estado", y calificó de "criminal" su negativa a ceder el poder.

"La presión unánime contra él le obliga a partir. Eso es lo que deseamos", dijo el ministro en declaraciones recogidas por los medios locales, a los que destacó que Gbagbo "está arrinconado y totalmente aislado".

"Seguimos la situación de cerca y hacemos todo lo que podemos para que se estabilice y para que el presidente (Alassane) Ouattara pueda instalarse de verdad en el poder y emprender una política de reconstrucción y reconciliación nacional", añadió el jefe de la diplomacia gala.

"Su empeño es criminal. Debe irse", afirmó Juppé tras participar en Burdeos (suroeste de Francia) en la convención nacional de la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (LICRA).Este viernes, tras una reunión de los principales miembros del Ejecutivo, Francia había conminado ya a Gbagbo a ceder el poder de forma "inmediata" a Ouattara y a retirarse para que termine la violencia en Costa de Marfil.

En ese comunicado se señaló que "es urgente que se ponga fin definitivamente a la crisis surgida por el rechazo de Gbagbo de reconocer su derrota en la segunda vuelta de las Presidenciales", y se pidió a la población marfileña que se una en torno al presidente electo.

Francia se congratuló además de la unanimidad de la comunidad internacional para hacer prevalecer en el país "el derecho y la democracia", e instó a todas las fuerzas presentes a "respetar la seguridad de la población civil, marfileña y extranjera".


Visto en la vanguardia

Alemania va bien, los alemanes no tanto

Berlín.– Si Alemania va tan bien, si crece un 3,5%, si tiene un desempleo moderado del 7% y tanto consenso social, ¿por qué su gobierno pierde una elección tras otra, como acaba de ocurrir en Baden-Württemberg, la región más próspera del país? ¿Por qué "ciudadano enfadado" (Wüttburger) ha sido declarada "palabra del año"? Puede que Alemania vaya bien -sobre todo comparada con la Europa del sur- pero los alemanes no tanto.

Tras la tópica afirmación española de que Alemania va bien porque, a diferencia de otros, "hizo los deberes", se oculta una década de erosión del "Modell Deutschland" y del llamado "capitalismo renano" que enrareció el ambiente social. Aquel sistema de economía social de mercado construido alrededor del consenso fue, en gran medida, disuelto por la tardía, pero profunda, rendición alemana ante el neoliberalismo. La "ley de modernización de la inversión" del año 2004 autorizó los "hedge fonds". Siete años después, la situación de los bancos alemanes es, "la más difícil de la UE", según el Comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia.

Atención desviada

Los alemanes expresan una comprensión extremadamente crítica de la situación en la que se encuentra su país, tal como muestra una encuesta conjunta de la Universidad de Hohenheim y la banca ING-DiBA de Francfort que acaba de divulgarse. Pagar por los errores de otros es el asunto central de esta irritación nacional. Tres de cada cuatro alemanes (74%) creen que la política sirve a los intereses de las finanzas y la mayoría no cree que la política haya controlado la crisis financiera. Casi dos tercios opinan que sus políticos son incompetentes y los financieros irresponsables. Bombardeada por una intensa campaña institucional de "Alemania va bien", la ciudadanía no ha comprado ese mensaje y demuestra un fuerte escepticismo.

Desde el gobierno y los medios de comunicación se ha practicado un sutil cambio de responsabilidad. Los alemanes pagaron 480.000 millones para salvar a sus bancos, más la parte que les corresponde en el salvamento del euro, directamente relacionado con sus propios bancos y los de otros países. Los países manirrotos de Europa han sido identificados como el malvado sujeto por el que hay que pagar, aunque la exposición de los bancos alemanes en deuda pública griega portuguesa, española, italiana e irlandesa ascienda a 612.000 millones de dólares. Los manirrotos europeos han cubierto a los bancos, a todos los bancos, incluidos los alemanes, en lo que ha sido, en última instancia, un recurso nacionalista. En parte este truco ha funcionado, pero hasta en la prensa nacional se habla de la situación de los bancos alemanes como "el secreto mejor guardado".

Erosión del consenso tradicional

El otro gran aspecto del cambio que explica el malhumor alemán es resultado de quince años de aumento de las desigualdades y de la precariedad laboral. Alemania siempre fue un país socialmente más nivelado y laboralmente más sólido y seguro que la media europea, y esta regresión corroe los fundamentos del consenso social.

Desde 1990 hasta hoy, los impuestos a los más ricos bajaron un 10%, mientras que la imposición fiscal a la clase media subió un 13%. En veinte años la clase media se ha reducido, pasando del 65% a englobar al 59%. Los salarios reales se han reducido un 0,9%, mientras que los sueldos superiores y los ingresos por beneficios y patrimonio aumentaron un 36%. En 1987 los directivos de las principales empresas (índice DAX) ganaban como media 14 veces más que sus empleados, hoy ganan 44 veces más. Incluso en Alemania, la clase media está descubriendo la precariedad.

En el país de la seguridad laboral, un 22% de la población está hoy empleada en condiciones precarias y las cifras de paro son tan relativas como las que los griegos dieron en su día sobre sus cuentas. Oficialmente hay 3 millones de parados, pero no se cuentan las personas mayores de 58 años y las que figuran como no contabilizables. Tampoco entran en la estadística determinadas categorías no aseguradas, quienes asisten a cursillos de formación e integración, así como los parados que buscan trabajo mediante agencias privadas de empleo", explica a La Vanguardia Dierk Hirschel, economista jefe de la Federación Alemana de Sindicatos (DGB). Así, la cifra de parados ya asciende a 4,1 millones. A ellos se suma otro 1,2 millones de personas que buscan trabajo sin estar registradas en las oficinas de empleo porque no tienen derecho a subvención alguna. Finalmente se incluye la consideración sobre, "4,2 millones de personas que trabajan involuntariamente a tiempo parcial, o que ganan tan poco que su salario no les alcanza para vivir". Con todo eso en la cuenta, "el subempleo alemán afecta a 9,5 millones de personas, es decir tres veces más que lo reconocido por la cifra oficial de parados", dice este economista.

Entre 1996 y 2010 el número de trabajadores temporales se ha multiplicado por cuatro, pasando de 180.000 a 800.000, y afecta cada vez más a personas cualificadas. Uno de cada dos trabajadores alemanes recibe inicialmente un contrato temporal. "El empleo temporal repercute negativamente en el bienestar de las personas e influye en su sentimiento de exclusión social", "una integración estable en el mercado de trabajo es la condición esencial de la integración social", constata un estudio de la Agencia Federal de Trabajo (BA).

El Estado social alemán sigue siendo amplio y la cogestión sindical en las empresas continua siendo un factor diferencial, pero la Alemania de hoy no es la de hace veinte años, cuando el espantajo comunista determinaba énfasis sociales que se han ido fundiendo. Obviamente, tampoco la moral del trabajo, e incluso las infraestructuras, son las mismas. Ahí es donde hay que situar la tan mencionada "nostalgia por el Deutsche Mark": la diferencia no era la moneda, sino buena parte del clima social del país.

Crisis de lo político

Que todo esto no fuera propiciado por gobiernos conservadores de la CDU y el FDP, sino iniciado por verdes y socialdemócratas, explica que la crisis política afecte a todos los partidos, incluidos el socialdemócrata (SPD), que es el más castigado. Los verdes salen inmunes porque su electorado es sociológicamente uno de los menos sensibles a este cambio fundamental y de momento se benefician, pero el malhumor es bastante general.

Casi dos tercios de los alemanes (64%) creen que a los políticos les falta competencia para elaborar una estrategia capaz de prever las intenciones de las instituciones financieras, señala la encuesta de la Universidad de Hohenheim, según la cual domina la confusión: la evolución de la situación en los países de la UE, en los mercados financieros, así como las medidas políticas para contener la crisis, apenas son comprensibles. Tres cuartas partes de los encuestados (74%) dan por hecho que los políticos están más pendientes de los intereses del sector financiero que de los contribuyentes. Más de la mitad de la población está convencida de que la crisis financiera no puede ser controlada, y sólo uno de cada cuatro confía en que la política aumente a largo plazo su capacidad de influir sobre la economía y los bancos, señala el resumen del estudio.

"La gente parece cada vez menos cegada por frases como "no hay alternativa", dice Claudia Mast, profesora de estudios de la comunicación en la Universidad de Hohenheim. "Los ciudadanos creen que los políticos no han hecho lo suficiente y temen que la crisis financiera se repita con aun mayor fuerza. Eso equivale a un voto de castigo a los bancos y compañías de seguros, pero también a los políticos", dice a La Vanguardia esta coautora de la encuesta.

Mast subraya el escaso contraste de esta malhumorada opinión entre los diferentes grupos de la sociedad. "Apenas hay diferencia entre jóvenes y mayores, urbanos o rurales, o entre profesiones. La desconfianza hacia los políticos y el sector financiero se extiende por igual entre toda la población", dice. La combinación de la prolongación de la vida de las centrales nucleares, decidida por Angela Merkel en septiembre, cotejada con la megacrisis nuclear de Fukushima, arroja el último dato de este latente enfado alemán de largo recorrido.


Visto en la vanguardia