Por Hilda Rosa Maradiaga - Infografía de Luis González.- La alarma nuclear ocurrida en Japón cuando la planta Fukushima Daiichi, 250 kilómetros al norte de Tokio, fue dañada por el terremoto y tsunami, el pasado 11 de marzo, ha puesto la producción de energía nuclear en tela de juicio. El tema ha generado una gran controversia. Así como hay muchos críticos también hay fervientes defensores de este tipo de energía, que, por un lado es una alternativa contra el cambio climático y por otro es altamente peligroso. Lo cierto es que en el mundo tenemos suficientes plantas nucleares para reducir a cenizas, el planeta entero.
Es la forma de energía más económica y ambientalmente más segura
Se reducen las emisiones de carbono generadas por otras formas de producción de energía.
Genera un tercio de la energía eléctrica que se produce en la Unión Europea, evitando la emisión de 700 millones de toneladas de dióxido de carbono por año a la atmósfera.
Evita otras emisiones de elementos contaminantes que se generan en el uso de combustibles fósiles.
Se reduce el consumo de las reservas de combustibles fósiles, generando, con muy poca cantidad de combustible, muchísima mayor energía, evitando gastos en transportes, residuos, etcétera.
Según un artículo publicado en la revista Scientific American, "las cenizas volantes producidas por una central termoeléctrica emiten al ambiente circundante 100 veces más radiación que una planta de energía nuclear que produce la misma cantidad de energía".
Estas centrales suponen un riesgo en caso de que ocurra un error humano, fallas de diseño o desastres como el acontecido en Japón recientemente.
Produce residuos radiactivos que son difíciles de almacenar y son activos durante mucho tiempo
Sus instalaciones tienen un alto costo, así como su mantenimiento.
Puede ser usada con fines no pacíficos.
Los desechos radiactivos, dañinos para la salud del ser humano y para el medioambiente, deben ser eliminados de una manera muy segura, algo que no siempre se cumple.
AVISO IMPORTANTE
Apegados a la libertad de expresión y a las políticas de privacidad de éste sitio web, LA PRENSA procederá a moderar los comentarios de su edición línea a partir del 1 de julio de 2010.
En aras de fomentar un debate de altura entre nuestros lectores, LA PRENSA no publicará comentarios que contengan expresiones ofensivas, imputaciones de delito, acusaciones personales o que inciten a la violencia. En ese mismo sentido, sólo se publicará aquellos textos cuyo contenido esté estrictamente relacionado a la nota objeto del comentario.
LA PRENSA tampoco publicará comentarios escritos en mayúsculas o que hagan enlace hacia otros sitios webs no autorizados y únicamente se publicará comentarios escritos en español.
Los comentarios y opiniones que expresen nuestros lectores no son necesariamente compartidos por Editorial LA PRENSA, ni la empresa se hace responsable por sus contenidos.
Se le solicita a los lectores reportar un comentario publicado que contradiga estas disposiciones a: comentarios@laprensa.com.ni y/o ediciondigital@laprensa.com.ni
Para que sea removido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido por favor tu comentario que sea constructivo y evita usar palabras groseras que atenten contra alguna religion o diferencia racial, de usar vocabulario vulgar. Fuera de eso expresate como quieras.